CIRCUITO ARQUEOLÓGICO

Reseña

FAMATINA cuenta con una gran cantidad de sitios arqueológicos que en su gran mayoría se encuentran en reserva para su estudio, actualmente están habilitados para ser visitado por el turista, algunos de ellos son: La Parrilla en Chañarmuyo donde podemos encontrar aproximadamente 300 recintos o pucará que pertenecieron a la civilización socio cultural de la AGUADA, otro sitio de esta cultura se encuentra en el distrito de CAMPANAS dónde podemos conocer y apreciar un tramo del Camino del Inca muy pronto a declararse Patrimonio de la Humanidad; y el Parque Diaguita, también se puede visitar los museos Acnin (lugar de aguada, lengua Cacana) situado en Campanas, en distrito Chañarmuyo museo Nicolás de la Fuente y museo Arqueológico de Pituil dónde en cada uno de ellos podemos apreciar las culturas de nuestros antepasados aborígenes (Culturas Cienaga, Aguada y Sanagasta). Estos circuitos son unos de los mas importante por la historia que tiene nuestro departamento, dentro de estos recorridos podes hacer la visita de los sitios arqueológicos, que son las otras opciones, ruinas de Capayan, sitio de Hualco, los petroglifos en el bordo de Yusti, pampa del Agencal camino doble del Inka Qhapaq Ñan, Pampa deTamberías, sitio la parrilla en Chañarmuyo, camino del Inka en Campanas. Este circuito es recomendable realizarlo con guías motivo por el cual que conoce bien los lugares y va contar las historia de cada uno y los mas importante va hacer que el destino se protegido.

Al final del PLEISTOCENO y comienzos del HOLOCENO (eras geológicas), es decir a 13.000 y a 7.000 años antes del presente, existían ya COMUNIDADES de CAZADORES RECOLECTORES en nuestro Departamento. En el sitio el Totoral de Famatina se encuentran PUNTAS LANCEOLADAS correspondientes a estas sociedades de cazadores y recolectores, dedicados en esta área a la caza de guanacos. Se conocen 3 primeras sociedades como la cultura de Cóndor Huasi, la supuesta cultura de Vaquería y la cultura Saujil. Estas culturas se las ubica entre el norte de provincia de La Rioja y sur de la Provincia de Catamarca del lado oeste. La cultura Ciénaga es relevante en la conformación de una nueva etapa como es cultura aguada. Estas dos culturas Cienaga y Aguada se las ubica en el valle de Hualfin valle de Santa Maria y valle de Abaucan en la provincia de Catamarca, valle Calchaquí en Catamarca y Salta, región norte centro y oeste de La Rioja y norte de San Juan. Transcurría el año 1.480 cuando en el noroeste Argentino empieza a aparecen rasgos de la Cultura Inka.

IMG-OUR

Fue durante el gobierno de Topac Inka Yupanki. La ocupación del inka dura aproximadamente 60 años hasta la destrucción del Taguantisuyo por los españoles. No existen grandes construcciones los hallazgos mas importantes se relacionan con la vialidad: tambería de cazadores y mutadores. El motivo principal de los inkas en la zona era su interés por los diferentes metales que les ofrecía el área; por lo que se deduce una ocupación permanente y de gran actividad en los Valles del Huamatinac, (Famatina) en esta etapa.